El 2013 fue declarado como el "Año Internacional de la Quinua" (AIQ) en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su 91º periodo de sesiones, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés).
Asimismo, la reconocieron como el “Grano de Oro” que puede contribuir, por su potencial, a combatir la desnutrición infantil en el mundo.
Asimismo, la reconocieron como el “Grano de Oro” que puede contribuir, por su potencial, a combatir la desnutrición infantil en el mundo.
El Inca Garcilaso de la Vega en sus famosos Comentarios Reales dice respecto a la quinua: "En el segundo lugar de las mieses que se crían sobre la faz de la Tierra dan a lo que llaman "quinua" y en español "mijo" o arroz pequeño: porque en el grano y el color se le asemeja algo".
La quinua (Chenopodium quinoa), la kañiwa y las especies de Amaranthuscomestibles constituyeron en conjunto un importante componente de la alimentación de los pueblos prehispánicos en las tierras altas de los Andes. Su uso fue común en las regiones andinas de Ecuador, Chile, Argentina, Colombia y principalmente Perú y Bolivia, hasta el primer tercio del siglo pasado, (1940) que empezó su declinación, cuando los países de la zona andina iniciaron la recepción de ayuda alimentaria y se incrementó la importación masiva del trigo. La quinua es un alimento excepcional por su alto valor nutricional.
Es una planta alimenticia de desarrollo anual, dicotiledónea que normalmente alcanza una altura de 0,99 a 3 metros. Las hojas son anchas y polimorfas (Con diferentes formas en la misma planta). El tallo central comprende hojas lobuladas y quebradizas. El tallo puede tener o no ramas, dependiendo de la variedad o densidad del sembrado. Las flores son pequeñas y carecen de pétalos. Son hermafroditas y generalmente se autofertilizan. El fruto es seco y mide aproximadamente 2 mm de diámetro (de 250 a 500 semillas/g), circundando al cáliz, el cual es del mismo color que el de la planta
Contiene todos los aminoácidos esenciales; es rica en vitaminas, minerales, ácidos grasos esenciales y está libre de gluten. por lo cual es utilizado en la dieta de los astronautas.
Según expertos, la quinua tiene mayor valor nutricional que otros cereales y de productos de origen animal como el huevo y la leche, muy similar a la carne. En materia proteica es superior al trigo, al arroz, al maíz y a la avena. En lo que se refiere a minerales la quinua es rica en fósforo, potasio, magnesio y calcio.
Especialistas atribuyen la elevada demanda a la calidad de sus proteínas, el gran contenido de minerales y el alto valor nutritivo por la combinación de una significativa proporción de aminoácidos y otras sustancias que previenen enfermedades crónicas como la osteoporosis, el cáncer de mama y enfermedades del corazón.
La quinua es considerada como uno de los diez mejores alimentos del mundo.